
Bandera del Ejército de los Andes y de la Provincia de
Mendoza.
Para otros usos de este término, véase Cruce de los Andes (desambiguación).
Con el nombre de Cruce de los Andes, se hace referencia al conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes entre el 19 de enero y el 8 de febrero de 1817, para atravesar la cordillera de los Andes desde la región argentina de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que allí se encontraban. Formó parte del plan que el general José de San Martín desarrolló para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Chile y del Perú.
El Cruce de los Andes es considerado como uno de los grandes hitosde la historia argentina, así como también como una de las mayoreshazañas de la historia militar universal. Algunos autores lo toman comoparte de un conjunto de acciones que integran el llamado Plan de Maitland.
- 1 Idea
- 2 Organización
- 2.1 Tropa
- 2.2 Transporte
- 2.3 Armas
- 2.4 Alimentación
- 2.5 Abrigo
- 3 La salud del general
- 4 Bandera
- 5 El cruce
|
Idea [editar]
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, se inició la guerra de independencia argentina, como parte de un conjunto de revoluciones contra la monarquía españolaa lo largo de todo el continente sudamericano. Si bien dichosmovimientos lograron un éxito inicial, luego su avance sufrió unestancamiento, debido a la resistencia y represión que llevaron a cabolos sectores americanos y peninsulares leales a la corona española, quemantenían su centro de poder en el Perú.
Debido a la imposibilidad de las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, agrupadas en el Ejército del Norte, de abrirse paso hasta el Perú atravesando el territorio del Alto Perú, (hoy Bolivia),fue que el general José de San Martín concibió la necesidad deconformar un segundo ejército patriota, que atravesando los Andes haciael oeste lograra afianzar el dominio sobre Chile, y desde allí lanzarun ataque decisivo al Perú.
Organización [editar]

El Libertador José de San Martín.
Para llevar a cabo su plan, San Martín solicitó que se le concediera el cargo de gobernador intendente de Cuyo, provincia con capital en la ciudad de Mendozay limítrofe con Chile, desde donde podría organizar su campaña parainvadir ese país. Debido al recelo de ciertos sectores del gobierno delas Provincias Unidas a su figura, y a que ese nombramiento sería unmodo de sacar a San Martín del escenario político principal, fue que eldirector supremo Gervasio Antonio de Posadas le concedió su petición el 11 agosto de 1814.
San Martín llegó a Mendoza el 7 de septiembre de 1814 con la idea deorganizar un pequeño y disciplinado ejército en la Provincia de Cuyo. Apoco de llegado, entre el 1 y 2 de octubre de ese año, se produjo la Batalla de Rancagua,en la cual las fuerzas patriotas chilenas fueron derrotadas, y parte desus restos cruzaron la cordillera en dirección a Mendoza, quedandoChile en manos españolas. Ante esta situación, San Martín recibió eincorporó a su incipiente ejército a los veteranos chilenos lideradospor Bernardo O'Higgins.Intentó poner rápidamente a su ejército en condiciones de combatir,ante el temor de que los realistas cruzaran la cordillera y atacaranMendoza, debido a la aparición de destacamentos realistas en elPortillo, Las Flechas y Ladera de las Vacas en el paso de Uspallata. Pese a esos movimientos, este temor nunca se hizo realidad debido a que el líder de las fuerzas españolas en Chile, Casimiro Marcó del Pont, consideró el cruce por parte de un ejército como impracticable.
Así fue que San Martín se avocó durante los años 1815 y 1816a formar el Ejército de los Andes, y a prepararlo para el cruce de lacordillera de los Andes y el ataque a los realistas de Chile. La ciudadde Mendoza, se transformó en un gran cuartel y fábrica militar, y casitodos los pobladores cuyanos participaron en la elaboración de pólvoray municiones, aprendieron a fundir cañones, tejer tela y coser ropa. Semontó una fundición de armas a cargo del religioso franciscano fray Luis Beltrán, un cuerpo de maestranza a cargo de Antonio Álvarez Condarco, y servicios sanitarios a cargo del médico Diego Paroissien
A mediados de 1816, San Martín se instaló en el campamento de El Plumerillo,ubicado en las adyacencias de la ciudad de Mendoza, donde constituyó suEstado Mayor. La actividad de San Martín incluyó un complejo plan paraengañar al enemigo (Guerra de Zapa),mediante el envío de espías, y conferencias con indígenas difundiendoel rumor de que cruzaría los Andes por un paso más al sur, lo cual erade mayor factibilidad. Los indígenas pehuenchescomunicaron estos planes a los españoles de Chile, quienes asídispersaron sus fuerzas y perdieron poder de resistencia. El grueso delejército cruzó los Andes por los difíciles pasos de Uspallata y Los Patos,los cuales eran considerados como imposibles para el cruce, peropermitían cortar por el centro a las líneas defensivas realistas ydirigirse directamente a Santiago de Chile. Debieron atravesar más de 500 km de cordillera y pre-cordillera.
Tropa [editar]
Artículo principal: Ejército de los Andes
El Ejército de los Andes se formó con la base de las pequeñasmilicias de la Provincia de Cuyo, a la que se sumó una gran cantidad devoluntarios cuyanos, y esclavos negros libertos. También lo integraronun importante número de elementos remanentes del ejército patriotachileno establecidos en Mendoza tras el desastre de Rancagua, unapequeña parte de veteranos del Ejército del Norte, y el Regimiento de Granaderos a Caballo. En total eran 5.423 hombres.
Transporte [editar]
Para el cruce llevaron caballos y mulas.Partieron 1.600 caballos de pelea y 10.600 mulas de transporte, por loque todo el personal realizó el cruce montado. Arribaron a Chile 800caballos y 3.800 mulas aproximadamente. Fue la primera vez que seusaron herraduras en el Ejército Argentino.
Armas [editar]
Llevaron 22 cañones, 1.129 sables, 5.000 fusiles de bayoneta y pistolones, estos sólo fueron llevados por jefes y oficiales.
Alimentación [editar]
La base de la alimentación del ejército era un plato regional llamado valdiviano. Este plato se hacía con carne seca (charqui) machacado, grasa, rodajas de cebollacruda y agua hirviendo. Las columnas que llevaban los víveres iban aretaguardia. Transportaron más de 40 toneladas de charqui, galletas de maíz, vino, aguardiente (para disminuir el frío nocturno), ajo y cebolla (para combatir la inapetencia), soroche(para los que sufrían de apunamiento), ganado en pie, más de 4.000 parael paso de los Andes y el resto de la campaña (para la provisión decarne fresca), quesos y ron.
Abrigo [editar]
Además de los uniformes, llevaron ponchos de San Luis,frazadas y mantas de bayeta, una tela de lana de bajo precio, tambiénllamada franela. El frío era tan intenso que los animales tambiénfueron abrigados. Se los cubrió con mantas y no con pajacomo era habitual en esa época. También, con el cuero de los animalesse hicieron abrigos (por ejemplo con el cuero de la nutria se hacíanpuloveres).
La salud del general [editar]
San Martín padecía de úlceras y durante muchos tramos del cruce yaquejado por sus dolencias, debió ser trasladado en camilla. Durante elregreso a Buenos Aires, luego del primer cruce, estas dolencias hicieron empeorar su salud.
Bandera [editar]

Bandera del Ejército de los Andes.
A pedido de San Martín, las damas mendocinas cosieron una bandera,la que fue bordada a mano. Cuando el ejército se embarcó hacia el Perúen Valparaíso,viajó con una bandera chilena con tres estrellas agregadas, por lo queSan Martín dejó la bandera de los Andes en depósito del Gobiernochileno. Luego de renunciar al protectorado del Perú, al pasar porMendoza San Martín puso en conocimiento del gobierno provincial que labandera estaba en Chile y fue reclamada y trasladada a Mendoza.Actualmente esta bandera se encuentra en la Casa de Gobierno de laProvincia de Mendoza.
El cruce [editar]
Artículo principal: Seis rutas sanmartinianas

Cruce de los Andes (San Martín y O'Higgins) - Óleo de Martín Boneo (1865).
Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes
Carta de San Martín a Tomás Guido, del 14 de junio de 1816#GGC11C
El 19 de enero de 1817 se inició el cruce de la cordillera de los Andes.
El Ejército de los Andes, formado en El Plumerillo (a 7 km deMendoza), abandonó el campamento e inició el cruce de los Andes por lospasos de Los Patos y Uspallata. Estas vías abruptas aseguraban elfactor sorpresa. El cruce duró 21 días, utilizándose guías (baqueanos). Se atravesaron alturas superiores a los 4.000 msnm.
El plan de campaña era dividir las tropas en dos columnas (principal y secundaria) y cuatro destacamentos.
Principal: estaba formado por tres columnas al mando respectivo de Miguel Estanislao Soler (vanguardia) San Martín y O'Higgins, ambos con la reserva a una jornada de distancia. Avanzó por el paso de Los Patos.
Secundaria: estaba al mando de Juan Gregorio de Las Heras, que avanzó por la ruta de Uspallata. A dos días de distancia lo seguía Luis Beltrán con el parque y la artillería.
Las fuerzas principales llegaron al otro lado entre el 6 y el 8 de febrero.
Las cifras del cruce [editar]
- 5.423 hombres (incluyendo 3 generales, 28 jefes y 207 oficiales)
- 22 cañones transportados (2 obuses de 6 pulgadas, 7 cañones debatalla de 4 pulgadas, 9 cañones de montaña, 2 cañones de hierro y 2cañones de 10 onzas)
- 28 km promedio de avance por día
- 800 km de frente de teatro de operaciones
- 3.000 msnm fue la altura media
- 40 ºC de diferencia térmicas entre el día (30 ºC) y la noche (-10 ºC)