Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
 
TODO EN SU LUGAR...
SOLO ESO...CAI MUY FUERTE EN UN MAR DE DUDAS...
NUBE DE TAGS  [?]
img
 
TÓPICOS
img
» General (361)
 
ENLACES
img
» MI CELU NO ES UN LUJO
» CICOMRA
» IMAGENES DE MI INTERIOR
» PASEN Y VEAN....BIENVENIDOS...
» ESTUDIO QUIJOTE -RAUL MICCHIA
» MI FACEBOOK
» AREA 14
 
MÁS LEÍDOS
img
» Años 1980 De Wikipedia, la enciclopedia libre
» Apolo 11 De Wikipedia, la enciclopedia libre
» Batman De Wikipedia, la enciclopedia libre
» Calentamiento global De Wikipedia, la enciclopedia libre...
» Ernesto Guevara De Wikipedia, la enciclopedia libre...
» Guitarra De Wikipedia, la enciclopedia libre
» Historia de la Argentina...De Wikipedia, la enciclopedia libre
» José de San Martín De Wikipedia, la enciclopedia libre
» Virus De Wikipedia, la enciclopedia libre
» www.elhistoriador.com.ar
 
SECCIONES
img
» Inicio
 
MARCADORES flenk
img
» Bitacora
 
SOBRE MÍ
img
FOTO

Esteban Victor Maidana...

"El hombre es su deseo " dijo aristoteles, y mi deseo seria que compartieran este simple diario de visicitudes, alegrias , y de todo.. en esta balanza que es la vida misma...sepan disculpar..si alguno no se ve reflejado...solo es la vida....DEJEN SU COMENTARIO ES TODO BIEN RECIBIDO... ESTEBAN

» Ver perfil

 
CALENDARIO
img
Ver mes anterior Mayo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
 
BUSCADOR
img
Blog   Web
 
23 de Septiembre, 2009 · General

Periodismo de guerra De Wikipedia, la enciclopedia libre


El origen del periodismo de guerra se puede remontar a los años de la invención del cinematógrafo, el cual fue testigo por primera vez de la Guerra de Cuba y de Filipinas (1895-1898). Fue a raíz de esta guerra cuando quedó constancia de la gran influencia que podían tener los medios de comunicación (entonces hablamos del cinematógrafo y de la prensa) sobre la opinión pública. Un ejemplo muy conocido que refleja este hecho tiene como protagonista a William Randolph Hearst. Este magnate de la prensa estadounidense dio la orden a uno de sus corresponsales que se encontraban en La Habana de que, hubiese o no hubiese conflicto, le mandara fotografías y que él mismo le mandaría la guerra.

Ejemplos de este estilo ha habido muchos de entonces hasta ahora, yes que los medios de comunicación cuentan con el poder suficiente parapoder dar la cara que más les conviene (tanto a nivel político comoeconómico) de una guerra. Es el caso de la famosa fotografía de la niñacorriendo [1] durante la Guerra de Vietnam, dando así la mala imagen que se quería dar de las tropas estadounidenses.

Contenido

[ocultar]
  • 1 Periodismo de guerra y censura
  • 2 En Argentina
  • 3 Bibliografía
  • 4 Referencias

Periodismo de guerra y censura [editar]

Ya desde el siglo XIX los esporádicos reportes de guerras traían consigo especulaciones sobre el poder de la información y en 1893 se convocó al primer Congreso Internacional de Prensaen Chicago. Se buscaban soluciones a los problemas que conllevaba unatotal libertad de prensa como la difusión de información falsa oinformación demasiado precisa.

Sin haber llegado a ningún acuerdo vinculante, la Guerra Hispanoamericanade 1898 se destacó por los informes amarillistas, las caricaturaspropagandísticas y la manipulación de la información. Esta políticarelajada vendría a su fin con la Primera y la Segunda Guerra Mundial.Los alemanes, por ejemplo, decretaron que no se permitiría el acceso alfrente de guerra y toda información se haría llegar al público medianteconferencias de prensa.

Los franceses y los ingleses permitieron un acceso limitado alfrente. Sólo podrían ir periodistas acreditados y acompañados deescolta. Los estadounidenses exigieron una fianza de 10.000 dólares atodo periodista para garantizar su buena conducta.

Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones convocó a una Conferencia de Expertos sobre Prensa en Ginebra donde, después de mucha deliberación, se hizo un llamado a la prensa a no publicar información con evidente distorsión.

En la Segunda Guerra Mundial predominó la difusión radial.Los estadounidenses censuraron con escrupulos a sus propios periodistaspero, a la vez, le permitían acceso casi ilimitado al frente debatalla. Todo lo contrario sucedía con los corresponsales europeos enlos frentes norteamericanos.

La Guerra Civil españolay la censura periodística fueron de la mano desde sus comienzos. "El 19de julio de 1936, un día después de comenzada la guerra, se declara lacensura previa en la zona controlada por la República, y nueve días más tarde el bando sublevadohace lo mismo. De inmediato, dejan de publicarse los diariosconsiderados hostiles en ambas zonas, y se incautan los primerosperiódicos. En la parte republicana, los partidos políticos ysindicatos se apoderan de distintos diarios en una guerra de mediosinformativos útiles para la propaganda", según Rafael Yanes Mesa.

Sin embargo, fue esta la época gloriosa del periodismo de guerra, cuando llegaron a la Península famosos escritores como Ernest Hemingway, André Malraux, George Orwell. Entre ellos también algunos espías como "un recién contratado periodista conservador del Times, Harold Kim Philby. Uno de los espías más famosos del siglo XX al servicio del régimen soviético", según Daniel Verdú de El País.

Ya en la Guerra de Korea,los mismos periodistas solicitaban la censura mandataria del Gobiernode los Estados Unidos. Era eso o exponerse a lo que se había dado aconocer como la política de you write that you like and we´ll shoot you if we don´t like it (escribe lo que quieras que te dispararemos si no nos gusta).

La primera guerra televisada fue la de Vietnam. Hasta 1968, las imágenes que recibían los norteamericanos en sus hogares eran proporcionadas por El Pentágono y editadas por las cadenas noticiosas como la NBC y la CBS. Fue después del contra ataque Tetque los militares pierden control de los periodistas en el frente y seinundan los televisores de las terribles imágenes de guerra. Lapopularidad de la guerra en Estados Unidos bajó considerablemente.

El problema de la seguridad de los periodistas en los escenarios de guerra, que ya era evidente en la guerra de Korea, resurgió en los años 70, a raíz de las desapariciones de una veintena de periodistas ocurridas en Indochina y Cambodia.

En la Guerra de las Malvinas los periodistas de guerra se enfrentaron a situaciones particulares con la dictadura militar. Eduardo Van der Kooy, periodista de Clarín,relata: "Existía una suerte de comando estratégico o comando de acciónpsicológica dentro del Estado Mayor Conjunto, que mantenía reunionessemanales con los responsables de los medios de comunicación. En esosencuentros se daban grandes trazos de cuáles eran las posibilidades olos límites de la publicación. Además, se hacía una proyección de loque iba a ocurrir. Proyección que, de más está decirlo, fracasóabsolutamente".

Los Estados Unidos no permitieron la participación de la prensa en la invasión de Granada en 1983.Durante cinco días la única información que se recibió de la Isla fue através de las transmisiones que dos estudiantes residentes allílograban hacer con una radio H.A.M..Los permisos a los periodistas se fueron otorgando a medida que ibanretando a la autoridad, ya fuera tratando de llegar a la isla en bote oescapándose de los pool (o grupos) de periodistas.

Ya en los '90, durante la Primera Guerra del Golfo los periodistas eran aceptados al campo de batalla si pertenecían a un pool. La información recopilada por el periodista debía pasar el cedazo de un relacionista público de El Pentágono. Sin embargo, esta época queda marcada por un boom en el mercado mediático de las imágenes de guerra con grandes cadenas de noticias como la CNN y la CBS. Se cuestionan las relaciones de los medios de comunicación y la guerra.

Con septiembre 11, el fenómeno mediático subió en escalada. La CNNmantuvo “una programación especial sin precedentes de 141 horas deemisión ininterrumpida, casi seis días, sin publicidad ni programashabituales en la programación del canal”. Comenzaron a difundirsevideos de Osama Bin Laden en los medios de difusión. A pesar de que la Consejera de Seguridad Nacional de los EE.UU. Condoleeza Ricedictara una orden de supresión sobre los medios estadounidenses, paraque no se presentaran imágenes del terrorista sin permiso previo de laAdministración, las imágenes llegaban a los televisores.

En marzo de 2003, dio comienzo la Segunda Guerra del Golfoque se caracterizó por estrenar nueva reglamentación del Departamentode Defensa en relación con el acceso de la prensa al campo de batalla,algo que no se esperaban los expertos. Esta vez, El Pentágono decidió maximizar la experiencia de los periodistas incorporándolos (embedded) a las tropas. La guerra en Irakdeparó muchas bajas entre los periodistas que cubrían el conflicto.Pero no sólo eso: se reportaron una serie de ataques de las tropasestadounidenses a los hoteles en los que se hospedaba la prensainternacional.

En Argentina [editar]

Durante la Guerra de las Malvinas, el periodismo argentino también tuvo sus corresponsales de guerra. Es el caso de Nicolás Kasanzew, quien ya había cubierto conflictos bélicos en Nicaragua y El Salvador. Enviado del oficialista noticiero estatal de Argentina Televisora Color (ATC), escribió para la revista Siete Días crónicas que luego editó como libro: Malvinas a sangre y fuego.[1]

Es probable que el primer antecedente de corresponsal de guerra en el exterior haya sido Roberto Payró, quien cubrió la Revolución de Aparicio Saravia, en Uruguay, En el Teatro de los Sucesos, como rezaba las presentaciones de sus crónicas en La Nación, de Bs. As.. Tales crónicas fueron editadas como libro en Uruguay hacia 1967, y en tres ediciones más desde 2003, cuando se cumplió un siglo de los hechos narrados por el corresponsal de guerra.

La modalidad de diario personal usada por Payró fue retomada por Elisabetta Piqué en Diario de Guerra, Apuntes de una corresponsal en el frente, Afganistán 2001 – Irak 2003.[2]

Este es un registro que tiene como antecedente internacional a Oriana Fallaci con su libro Nada y así sea, que menciona la desaparición en el frente de batalla del corresponsal argentino de La Nación, Ignacio Ezcurra.[3]

Bibliografía [editar]

Dr. Amit Mukherjee The Internationalization of Journalists “Rights”: An Historical Analysis, 4 J. Int'l L. & Prac. 87, 88 -89 (1995).

Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX, 4a edición, Barcelona: Crítica, (2003).

Marianne D. Short y Jodene Pope, History and Scope of the Press Right of Access to Foreign Battlefields, 41 Naval L. Rev. 1, 2 (1993).

Jennifer Lee, Peace and the Press: Media Rules During U.N. Peacekeeping Operations, 30 Vand. J. Transnat'l L. 135, 145 -150 (1997).

Under Fire, Ham Radio Operators Describe Invasion, N.Y. Times, 26 de octubre de 1983, §1, A 20.

Eytan Gilboa, The Global News Network and U.S. Policymaking in Defense and Foreign Affairs, The Joan Shorenstein Center on the Press, Politics and Public Policy, 2002.

Sarah Miskin, Lura Rayner y Maria Lalic, Conflict in Iraq 2003: Likely Media Coverage, disponible en http://www.aph.gov.au/library/pubs/CIB/2002-03/03cib21.pdf

Palabras claves ,
publicado por victoresteban a las 22:47 · Sin comentarios  ·  Recomendar

img

Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad