.
? Marihuana |
---|
 Cannabis sativa L. |
Clasificación científica |
---|
Reino: | Plantae |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Orden: | Rosales |
Familia: | Cannabaceae |
Género: | Cannabis |
Especie: | C. sativa |
Cannabis sativa («cáñamo», «marihuana», «ganjah») es una especie herbácea con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia.[1]Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de lasvariedades sin contenido de THC («cáñamo»), hasta como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (cogollo) o hachís (su resina). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países[2] (véase Cannabis (droga)).«Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a loscogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al hachís, polen prensado de la flor, que contiene las concentraciones más altas tetrahidrocannabinol (THC).
- 1 Etimología
- 2 Descripción
- 2.1 Características microscópicas
- 3 Nombres vernáculos
- 4 Farmacología
- 5 Cannabis medicinal
- 6 Bibliografía
- 7 Véase también
- 8 Referencias
- 9 Enlaces externos
|
Etimología [editar]
Cannabis es el nombre científico en latín de la planta del cáñamo, que justamente proviene del latín tardío cannăbum, que es una deformación del latín cannăbis, que proviene del griego kannabis. En latín «caña» se dice canna y proviene del griego kanna y del árabe qanāh. A su vez, el epiteto sativa en latín significa «cultivada». Cannabis sativa es la única especie del género Cannabis, y dentro de ella se encuadran tres subespecies, Cannabis sativa ssp. sativa, Cannabis sativa ssp. indica y Cannabis sativa ssp. ruderalis. Existen a su vez multiples Variedades e híbridos de Cannabis sativa.
Descripción [editar]
Presenta tallos con hojas opuestas en la base y alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes. Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas. Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos.
Características microscópicas [editar]
Presenta pelos tectores curvados aislados o formando parte de laepidermis. Algunos de ellos pueden estar engrosados en la base concristales de carbonato cálcico (CIstolitos). Las brácteas de lainflorescencia femenina poseen abundantes pelos secretores con piepluricelular pluriseriado y cabeza globulosa constituida por 8-16células.
Nombres vernáculos [editar]
Cannabis sativa es conocida en castellano como «cáñamo»,«marihuana» o «mota» y su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel; los árabes la llamaban haxix.
Farmacología [editar]
Aunque la principal sustancia psicoactiva del cánnabis es eltetrahidrocannabinol (THC), la planta contiene en total cerca de 60 cannabinoides (entre éstos: cannabinol, cannabigerol, cannabicromeno, cannabiciclol), que se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la delta-9-THC.
Es empleada, en su forma natural, para el tratamiento del glaucoma,asma, cáncer, migraña, insomnio, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa, esclerosis múltiple, molestias ocasionadas por neuropatías periféricas y demás padecimientos neuromusculares [3]. El delta-9-THC se fabrica también de forma sintética como fármacollamado dronabinol. Otros canabinoles principales son el CBD o cannabidiol (narcótico) y el CBN. Los porcentajes entre estos tres canabinoles influyen en la manera en que cada planta influye en el cerebro humano.[cita requerida]

Estructura del tetrahidrocannabinol
El Cannabis silvestre contiene habitualmente entre 0,5 a 5% de THC dependiendo de los diferentes tipos de cultivo [cita requerida], que van desde el cultivo natural o en huerta, pasando por el cultivo en macetas (luz natural o artificial) hasta el cultivo hidropónicoo aeropónico. Las variedades desarrolladas por los bancos de semillastienen un nivel de THC más alto, llegando a alcanzar concentraciones dehasta un 24% de THC [cita requerida].El contenido en THC depende de la genética de la planta y de lascondiciones ambientales en las que se desarrolla, siendo lospolihíbridos que se comercializan los que alcanzan mayoresconcentraciones de canabinoles. Las plantas hembras que no son polinizadasse les llama comúnmente “marihuana sin semilla”. Éstas son las quecontienen la mayor cantidad de THC, debido a que la no polinizaciónproduce un estrés en la planta, lo que hace que aumente la cantidad deTHC. Los machos normalmente son desechados del cultivo, salvo parapoder polinizar y hacer semillas, pero las plantas polinizadasaportarán sobre todo semillas, en detrimento de la resina psicoactiva [cita requerida].
Cannabis medicinal [editar]
La Marihuana medicinal (cientificamente llamada Cannabis medicinal) se refiere a la utilización de la planta de cannabis como un médicamento, recomendada la terapia a base de plantas o de drogas, así como sintética de THC y otros cannabinoides.Hay muchos estudios sobre el uso de la cannabis en el contexto de unmedicamento. El uso de drogas en general, requiere una prescripción, yla distribución se realiza habitualmente dentro de un marco definidopor las leyes locales. Hay varios métodos para la administración dedosis entre ellos, vaporizando o fumar los capullos del cannabis, bebero comer extractos de cannabis, el THC y tomando pastillas sintéticas.
Legalidad [editar]
El uso medicinal del cannabis es legal en un número limitado de territorios en todo el mundo, entre ellos: México, Canadá, Alemania, Austria, Holanda, España, Israel, Finlandia y Portugal. En Estados Unidos, catorce estados han reconocido la marihuana medicinal: Alaska, California, Colorado, Hawai, Illinois, Maine, Michigan, Montana, Nevada, Nuevo México, Oregon, Rhode Island, Vermont y Washington.
Bibliografía [editar]

Museo del Cannabis en Amsterdam.
- Cervantes Jorge: «Indoor Marijuana Horticulture (Marihuana cultivo en interior)». Madrid: Cáñamo Ediciones, 2002. ISBN 84-931026-3-6.
- D’Souza C. y colaboradores: «Cabbabinoid model psychosis, dopamine-cannabinoid interactions and implications for schizophrenia», en Marijuana and Madness. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press, 2004.
- Escohotado, Antonio: Historia general de las drogas. Madrid: Espasa, 2004. ISBN 84-239-9739-1.
- Escohotado, Antonio: Majestades, crímenes y víctimas. Barcelona: Anagrama, 1987. ISBN 84-339-2507-5.
- Fu J., Gaetani S., Oveisi F,. Lo Verme J., Serrano A.: «Oleylethanolamide regulates feeding and body weight through activation of the nuclear receptor PPAR-alpha», en revista Nature. EE. UU., 2003. 425 (6953): 90-93.
- Grotenhermen, Franjo, Ethan Russo, y Ricardo Navarrete Varo: Cannabis y cannabinoides: farmacología, toxicología y potencial terapéutico. Castellarte, 2003. ISBN 84-921001-9-2.
- Le Foll B., Goldberg S. R.: «Cannabinoid CB1 receptor antagonists as promising new medications for drug dependence», en revista Pharmacology Exp. Ther.. 2005. 312: 875-83.
- Lutz, Beat.: El sistema endocannabinoide: vínculo entre metabolismo y tabaquismo, 2005.
- Piomelli, D.: «The molecular logic of endocannabinoid signaling», en revista Nature, Neuroscience (4:873-84), 2003.
- Van Gaal, L. F., Rissamen A.M., Scheen A.J., Ziegler O., Rossner S.:«Effects of the cannabinoid-1 receptor blocker rimonabant on weightreduction and cardiovascular risk factors in overweight patients: oneyear from the RIO-Europe Study», en revista Lancet (365: 1389-1397), 2005.
- Verdoux, H.: «Cannabis and psychosis proneness», en Marijuana and madness. Cambridge: University Press, 2004.